Grandes fortunas financian la principal red antiaborto de México
Las mujeres mexicanas tienen derecho a un aborto seguro. Algunas de las familias y empresas más ricas del país les ponen trabas, entre ellas la fundación del popular Dr. Simi
Equipo de redacción de La Mala Fe.
Las mujeres mexicanas tienen derecho a un aborto seguro. Algunas de las familias y empresas más ricas del país les ponen trabas, entre ellas la fundación del popular Dr. Simi
Iowa se convirtió en el estado número 22 en implementar una prohibición al aborto en Estados Unidos. Una orden judicial bloqueaba la aplicación de la estricta ley, pero un juez distrital ordenó revocarla. Se trata de una iniciativa aprobada en 2023 por la mayoría republicana del Congreso de Iowa. Antes, el aborto en Iowa era legal hasta las 20 semanas de gestación.
La derecha en Estados Unidos impulsa un plan antiderechos con repercusiones para las niñas, adolescentes y mujeres en Latinoamérica. La Mala Fe conversó con Gillian Kane, directora de política e investigación global de Ipas, quien ha investigado y hecho seguimiento sobre esta iniciativa conservadora conocida como Proyecto 2025.
Manifestantes del Frente Nacional por la Familia buscaron impedir que legisladores participen en la votación en el Congreso de Puebla. Sin embargo, finalmente se aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de embarazo. Así, ya son 14 estados en México donde se ha despenalizado el aborto.
Asociaciones civiles presentaron una demanda ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) por el caso de Diana Aleman, mujer venezolana que falleció en Perú tras ser criminalizada por un aborto espontáneo. El Estado peruano ya ha sido condenado reiteradas veces en instancias internacionales por violar derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres vulnerables. Sin embargo, legisladores conservadores siguen impulsando leyes que atentan incluso contra el aborto terapéutico, legal en el país.
El gobierno chileno anunció que en diciembre presentará un proyecto para ampliar la ley que despenaliza el aborto en tres causales. Recientemente, se presentó un reglamento para evitar trabas al aborto legal por objetores de conciencia en establecimientos de salud. Obispos de Chile se han manifestado en contra, alegando discriminación religiosa.
La Corte Suprema de los Estados Unidos determinó que —por el momento— los hospitales en Idaho pueden realizar abortos de emergencia, pese a las restricciones que plantea la ley del estado. Este mes, la Suprema Corte también declaró infundada la demanda de médicos antiderechos contra la distribución de mifepristona, una de las píldoras abortivas más usadas. Sin embargo, en ambos casos, las puertas han quedado abiertas para más acciones de grupos conservadores.
Alrededor de 90 organizaciones defensoras de derechos humanos en Latinoamérica han expresado su rechazo a los intentos en Brasil de criminalizar el aborto después de las 22 de embarazo. Se trata de un proyecto de ley impulsado por el bloque evangélico conservador de la Cámara de Diputados y, de aprobarse, afectaría el acceso de niñas y mujeres víctimas de violación al aborto legal, sancionándolas con penas más fuertes que las que reciben sus agresores.
El think tank estadounidense Heritage Foundation quiere que el próximo presidente desmantele derechos en EEUU y el exterior – y redactó un programa de gobierno para lograrlo